miércoles, 3 de abril de 2013
jueves, 28 de febrero de 2013
Plan de negocios preliminar
Idea:
Diseñar y construir topellantas aligerados con escombros de construcción (concreto reciclado).
Misión:
Proveer topellantas aligerados de alta calidad por medio del uso de materiales reciclados de la construcción ayudando y promoviendo el cuidado al medio ambiente.
Objetivos:
- Aligerar el diseño de los topellantas.
- Reducir insumos de producción.
- Reducir impacto ambiental reciclando el concreto.
Visión:
Ser distribuidor principal de topellantas aligerados en la ciudad, disminuyendo el impacto ambiental y concientizando sobre el uso ecológico de los materiales empleados en la realización del producto.
Clientes:
Clientes:
Todo tipo de obra que presente construcción de estacionamientos y/o zonas de parqueo.
Competencia:
Competencia:
No se registra.
Publicidad:
Publicidad:
Blog, redes sociales.
Estrategia de ventas:
Distribuir a las empresas constructoras locales.Planeación de trabajo
¿Qué van a hacer?
Topellantas aligerados con escombros de construcción.
¿Cómo?
¿Cuándo?
Planeamos un cronograma con cada actividad semana a semana.
¿Por qué?
Encontramos que los topellantas que se utilizan hoy en día, son construidos con concreto “limpio” el cual podría ser utilizado en elementos más importantes (estructurales por ejemplo). Otro punto es que el topellanta es un elemento muy pesado (dependiendo de sus dimensiones, el rango varía entre 30 y 50 kg) lo cual significa que se utiliza mucho material para fabricarlo y se dificulta su manejo y colocación debido al peso.
Costos
El costo de los topellantas varía según las dimensiones que tenga. Las dimensiones que vamos utilizar presentan un rango de precio entre 15 y 20 mil pesos por el par. Posiblemente el costo termine siendo mayor al comercial, pero con mejores especificaciones y características.
Topellantas aligerados con escombros de construcción.
¿Cómo?
- Recogeremos los escombros (cilindros de concreto fallados) del laboratorio de Ingeniería Civil de la universidad EAFIT.
- Construimos la formaleta con madera RH y con tubería de PVC para poder aligerar la estructura.
- Trituramos y tamizamos los escombros para realizar la mezcla de la estructura.
- Vaciamos la mezcla en las formaletas diseñadas y construidas.
- Realizamos pruebas de resistencia, choque, desgaste, absorción, entre otros.
¿Cuándo?
Planeamos un cronograma con cada actividad semana a semana.
¿Por qué?
Encontramos que los topellantas que se utilizan hoy en día, son construidos con concreto “limpio” el cual podría ser utilizado en elementos más importantes (estructurales por ejemplo). Otro punto es que el topellanta es un elemento muy pesado (dependiendo de sus dimensiones, el rango varía entre 30 y 50 kg) lo cual significa que se utiliza mucho material para fabricarlo y se dificulta su manejo y colocación debido al peso.
Costos
El costo de los topellantas varía según las dimensiones que tenga. Las dimensiones que vamos utilizar presentan un rango de precio entre 15 y 20 mil pesos por el par. Posiblemente el costo termine siendo mayor al comercial, pero con mejores especificaciones y características.
martes, 26 de febrero de 2013
jueves, 14 de febrero de 2013
miércoles, 13 de febrero de 2013
Residuo a utilizar
El
residuo de la construcción a utilizar durante el semestre sería el hormigón
simple (sin refuerzo) siendo un residuo generado de una actividad indirecta de
la construcción, el cual es crear cilindros de prueba o extraer núcleos para determinar
la resistencia a la compresión del concreto. Dado que estos cilindros no han
sido expuestos a agentes químicos, se tiene la certeza que los materiales que
lo conforman no han sufrido ningún proceso relevante que pueda afectar la
durabilidad de los futuros materiales. Partiendo de este punto, se procedería a
triturar dichos cilindros con el fin de obtener un agregado reciclado de una
granulometría determinada (por definir) y así poder sustituir entonces algunos
de los componentes requeridos para elaborar elementos de hormigón prefabricado.
Con este material se ha pensado elaborar bloques, adoquines o topellantas de
concreto prefabricado, siendo la última opción la más viable. Esto se debe
principalmente a la cantidad de material que se pudiera obtener de dicha
actividad, siendo relativamente poco, por lo cual la elaboración de los otros
elementos queda descartada.
![]() |
Bloques |
Adoquines |
![]() |
Topellantas |
- El objetivo principal de los bloques de concreto prefabricado es la disposición y ensamble de muros, por lo cual se requiere gran cantidad del agregado proveniente del reciclaje de concreto para la elaboración de estos.
- La finalidad de los adoquines de concreto prefabricado es la disposición y cobertura de grandes áreas, por lo cual se requiere también una gran cantidad de agregado reciclado para su elaboración.
- Por último, los topellantas de concreto prefabricado son muy usados en el medio y a pesar de que no requieren enormes cantidades de material para su elaboración por unidad, el número de éstas estará determinado por la magnitud del proyecto. Además de mitigar un poco el uso de hormigón nuevo en estos elementos, se tiene pensado reducir el peso unitario de los mismos y así facilitar su transporte y colocación en obra.
Clasificación y cantidad de escombros de la construcción que se originan en el Valle de Aburrá y usos de los mismos en reciclaje
Con
base en el documento “FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
SÓLIDOS REGIONAL DEL VALLE DE ABURRÁ – PROYECCIONES DE GENERACIÓN Y GESTIÓN DE
RESIDUOS SÓLIDOS CON DINÁMICA DE SISTEMAS”, generado en el año 2005 a partir de
un convenio entre varias entidades (Universidad de Antioquia, Área
Metropolitana del Valle de Aburrá, Corantioquia, en conjunto con un grupo de
asesores) se puede decir que los escombros de la construcción, proceden en su
mayor parte de obras de construcción y demolición de edificaciones, además de
pequeñas obras de reforma en viviendas o urbanizaciones y de obras públicas. La
proyección de la generación de este tipo de residuos se basa en indicadores del
sector de la construcción, como la construcción de viviendas nuevas y la producción
de escombros medidos en m³ por m² de construcción y remodelación. Para el año
2005 se tenía que el total de generación de escombros en el área metropolitana
del Valle de Aburrá proveniente de construcciones nuevas, remodelaciones y
obras públicas era de aproximadamente 8,800 ton/día, mientras que para el
presente año (2013) se proyectó en ese entonces que la generación de residuos
sólidos a partir de las mismas fuentes sería de 10,400 ton/día aproximadamente.
Estos residuos debido a su procedencia podrían clasificarse en:
- Materiales metálicos: acero, cobre, aluminio. Obtenidos de estructuras metálicas (vigas y/o columnas), tacos de formaletería, casetones metálicos recuperables, andamios, sobrantes de figurado de barras de acero, tubería en buen estado, entre otros. Estos residuos podrían ser reutilizados luego de ser fundidos con el fin de procesarlos y crear nuevos elementos a partir de este nuevo material.
- Materiales cerámicos: baldosas, ladrillos, adoquines. Obtenidos de los desperdicios que se generan en el corte o en la fragmentación de los mismos durante la construcción (suministro y colocación). Estos residuos podrían ser triturados con el fin de obtener material de una granulometría determinada para un fin específico (nuevos bloques cerámicos o de concreto, por ejemplo).
- Materiales compuestos: hormigón reforzado. Obtenido de la mayoría de procesos de demolición, lo cual no es muy usual en nuestro entorno debido a la poca edad de la mayoría de estructuras. De allí podría extraerse tanto acero (libre de corrosiones), como concreto (libre de agentes químicos generados por el intemperismo o el suelo). Los desperdicios de hormigón podrían ser reutilizados a través de un proceso de trituración generando agregados reciclados para la consecución de bloques de concreto o materiales específicos ubicados en las capas de la estructura de un pavimento. Por otro lado, el acero tendría el mismo uso descrito de los materiales metálicos.
¿Qué es un estudio de mercado?
El
estudio de mercado es un proceso sistemático de recolección y análisis de datos
e información acerca de los clientes, competidores y el mercado como tal. Sus
usos incluyen:
- Ayudar a crear un plan de negocios.
- Lanzar un nuevo producto o servicio.
- Mejorar productos o servicios existentes.
- Y/o expandirse a nuevos mercados.
El
estudio de mercado puede ser utilizado para determinar que porción de la
población comprará un producto o utilizará un servicio, basado en variables como
el género y edad de las personas, su ubicación, nivel de ingresos, entre otras.
Analizando
esta información y partiendo del objetivo de mejorar un producto ya existente
en el sector de la construcción (topellantas), podría decirse que el cliente o
público objetivo serían las constructoras locales, las cuales siempre están
analizando en cada producto adquirido una relación favorable entre el costo y
el beneficio como tal. Partiendo de este supuesto, la idea es entregar un
producto con mejores especificaciones (menor peso unitario y por ende un manejo
más fácil de los elementos) y probablemente a un precio un poco mayor del
comercial, pero con la gran ventaja de ayudar al cuidado del medio ambiente y a
la reducción de la huella ecológica de este sector.
"Abordando el tema de los ecomateriales desde la ciencia y la tecnología"
El tema de los ecomateriales
en Colombia es muy reciente, ya que apenas las personas están tomando
conciencia sobre el reciclaje.
En la construcción se ha
enfocado en encontrar materiales que se puedan reutilizar, como por ejemplo,
las cenizas volantes que se utilizan mucho como adición puzolánica en la
producción de cemento y de concreto. Además los residuos de ladrillos y
escombros de construcción compuestos se pueden utilizar como agregados para
generar ecoladrillos (primero se debe hacer una recolección de estos, luego
procesarlos, triturarlos, tamizarlos y así entonces poder usar dichos
materiales como materia prima en la elaboración de los nuevos bloques). También
existen otros materiales que se pueden reutilizar como son las escorias de las
fundiciones de cobre y aluminio, escorias de acerías o lodos de plantas
industriales los cuales finalmente pueden generar materiales cementantes.
Para poder utilizar los ecomateriales,
se debe primero hacer un análisis desde el punto de vista mineralógico y
químico, determinar la calidad del material con sus características físicas y
químicas (densidad, gravedad específica, peso volumétrico, absorción, granulometría,
impurezas orgánicas, etc.). Luego de realizar este proceso se debe establecer para
qué sirve, cómo reacciona el material, entre otros aspectos del mismo. A partir
de allí se pueden entonces empezar a generar ecomateriales para la construcción
pudiendo desarrollar e innovar en el campo de los nuevos materiales y procesos
constructivos para el sector.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)