Con
base en el documento “FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
SÓLIDOS REGIONAL DEL VALLE DE ABURRÁ – PROYECCIONES DE GENERACIÓN Y GESTIÓN DE
RESIDUOS SÓLIDOS CON DINÁMICA DE SISTEMAS”, generado en el año 2005 a partir de
un convenio entre varias entidades (Universidad de Antioquia, Área
Metropolitana del Valle de Aburrá, Corantioquia, en conjunto con un grupo de
asesores) se puede decir que los escombros de la construcción, proceden en su
mayor parte de obras de construcción y demolición de edificaciones, además de
pequeñas obras de reforma en viviendas o urbanizaciones y de obras públicas. La
proyección de la generación de este tipo de residuos se basa en indicadores del
sector de la construcción, como la construcción de viviendas nuevas y la producción
de escombros medidos en m³ por m² de construcción y remodelación. Para el año
2005 se tenía que el total de generación de escombros en el área metropolitana
del Valle de Aburrá proveniente de construcciones nuevas, remodelaciones y
obras públicas era de aproximadamente 8,800 ton/día, mientras que para el
presente año (2013) se proyectó en ese entonces que la generación de residuos
sólidos a partir de las mismas fuentes sería de 10,400 ton/día aproximadamente.
Estos residuos debido a su procedencia podrían clasificarse en:
- Materiales metálicos: acero, cobre, aluminio. Obtenidos de estructuras metálicas (vigas y/o columnas), tacos de formaletería, casetones metálicos recuperables, andamios, sobrantes de figurado de barras de acero, tubería en buen estado, entre otros. Estos residuos podrían ser reutilizados luego de ser fundidos con el fin de procesarlos y crear nuevos elementos a partir de este nuevo material.
- Materiales cerámicos: baldosas, ladrillos, adoquines. Obtenidos de los desperdicios que se generan en el corte o en la fragmentación de los mismos durante la construcción (suministro y colocación). Estos residuos podrían ser triturados con el fin de obtener material de una granulometría determinada para un fin específico (nuevos bloques cerámicos o de concreto, por ejemplo).
- Materiales compuestos: hormigón reforzado. Obtenido de la mayoría de procesos de demolición, lo cual no es muy usual en nuestro entorno debido a la poca edad de la mayoría de estructuras. De allí podría extraerse tanto acero (libre de corrosiones), como concreto (libre de agentes químicos generados por el intemperismo o el suelo). Los desperdicios de hormigón podrían ser reutilizados a través de un proceso de trituración generando agregados reciclados para la consecución de bloques de concreto o materiales específicos ubicados en las capas de la estructura de un pavimento. Por otro lado, el acero tendría el mismo uso descrito de los materiales metálicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario